
No precisa que porcentaje de aumento al salario pide, sólo que debe ser "sustancial" y con un solo tabulador en todo el país.
Como se sabe el sindicato negocia directamente con el presidente de la república el aumento salarial anual que tradicionalmente se daba a conocer el 15 de mayo "día del maestro", mismo que ahora se pretende adelantar al mes de marzo. Pero en cuanto a las prestaciones, la línea que baja a los estados donde se da otro tipo de negociaciones más lentas enfatiza ocho puntos:
1.-Incremento a las compensaciones que se entregan a los maestros por desempeño al bilingüismo, grupos multigrado y apoyo a la integración educativa
2.-Pago equivalente a doble plaza para los maestros que trabajan en escuelas de tiempo completo
3.-Aumento en la prestación que tienen los docentes por contar con título de licenciatura, maestría o doctorado, o por haberse titulado
4.-Pago de los días económicos no disfrutados; asignación por la organización del ciclo escolar y prima vacacional
5.-90 días de aguinaldo
6.-Creación y pago de un estímulo por puntualidad y asistencia
7.-Incremento al programa especial de financiamiento a la vivienda del magisterio
8.-Fortalecimiento del Fideicomiso de Previsión Social del Magisterio.
Es este paquete de prestaciones, algunas ya avanzadas en Guanajuato, el que les tocará negociar a los flamantes dirigentes de las secciones XIII Y 45 del SNTE directamente con el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez y con el feo precedente de haberle negado a su delfín Leonardo Flores Miranda el control de los casi 20 mil trabajadores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario