¿Quienes hacen posible esto?

Esta pagina es coordinada y nutrida por diversos miembros de nuestra sección 45, nuestro secretario general Alejandro Trejo Avila, el profesor Gabriel Guerrero Carbajal del colegiado de superación profesional, la maestra Silvia Ramirez Rosiles de asuntos laborales y el enlace regional en Irapuato, el profesor Ramiro García Medel, apoyado por el profesor Guadalupe Jimenez

Webmaster: Ignacio III Arana García, secretario de la delegación D-I-52

viernes, 28 de septiembre de 2007

Visita informativa a la escuela Jesús R. Márquez

Hoy miércoles 26 de septiembre, realizamos una visita a la escuela Jesús R. Márquez como parte de nuestro plan de trabajo para informar a los compañeros docentes y personal de apoyo, así de esta manera conocer de cerca las inquietudes de todos los trabajadores de la educación.


Las visitas a las escuelas se han constituido una manera de escuchar, dialogar y de atender de manera expedita las necesidades que se nos plantean.

Agradecemos a los compañeros su tiempo para escucharnos y al maestro David la oportunidad de permitirnos estar en la escuela que acertadamente dirige.


Enviamos un abrazo fraterno y un saludo cordial a los maestros de dicho plantel y de nuestra delegación, que día a día y hombro con hombro, con entusiasmo y entrega, cumplen con la noble tarea de la enseñanza.


Busca la SEP que los estudiantes paguen su enseñanza superior

Con la idea de que se trata de un mecanismo de “democratización financiera” para el ingreso a la educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzará por primera vez un sistema de créditos –administrados por las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles)–, mediante el cual los estudiantes podrán adquirir una deuda para cursar sus estudios en universidades privadas y públicas, la cual deberán pagar al término de su carrera, anuncia el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán.

El funcionario se dice convencido de que “si realmente queremos ampliar la cobertura” de este nivel se debe crear este sistema con tasas de interés preferenciales y regulado por el mercado. Adelanta que “este año empezará una prueba piloto en seis u ocho universidades privadas y públicas, para posteriormente lanzar un programa de gran escala”.

Según el funcionario, este esquema, cuyo diseño fue encargado a Nacional Financiera (Nafin), responde también a que “si no eres pobre no tienes posibilidad de obtener una beca. Sin embargo, hay muchos potenciales estudiantes que no lo son (pobres), pero tampoco tienen ningún mecanismo de financiamiento; nadie les presta, nadie les garantiza” la opción de ingresar a los estudios profesionales. Así, los préstamos estarán destinados a las personas que se encuentren en el decil de ingreso de 5 al 10, es decir, los que tienen percepciones de mil 310 hasta 5 mil 757 pesos mensuales.

Esto significa que si una familia tiene cuatro integrantes y está en el decil 5, su ingreso al mes es de 5 mil 240 pesos, y el de una familia de igual número, pero en el nivel 10, es de 23 mil 28.

En entrevista con La Jornada, Rodolfo Tuirán delinea además la principal apuesta de esta administración en el nivel superior: transformar la composición de las profesiones, para lo cual se harán ajustes en la matrícula. Y aunque desde el discurso gubernamental se enfatiza que este cambio consistirá en la generación de técnicos, el funcionario habla de un “equilibrio” entre la oferta y la demanda de profesionales, para lo que se requiere un “nuevo arreglo institucional”, enfatiza.

–¿Hasta dónde se va a permitir que la iniciativa privada entre en la educación superior? Esto, en un contexto en que la OCDE acaba de pedir que se privatice.

–Por parte del gobierno federal hay un compromiso irrenunciable de fortalecer la educación superior pública. Estamos conscientes de que para aumentar la cobertura el gobierno tiene que fortalecer las instituciones de enseñanza superior públicas.

“La SEP no invierte en instituciones particulares; las becas sólo van a las de educación superior pública. Donde sí creo que tenemos que ir trabajando y alentando, tanto para públicas como particulares, es en crear un sistema de créditos con intereses blandos, que no tenemos”.

Para la prueba piloto de dicho sistema, la SEP ya hizo una primera aportación de alrededor de 35 millones de pesos, apunta. Esto, en razón de que es un sistema controlado por las Sofoles y es necesario crear un fondo de garantía para ese fin. Las Sofoles –instancias privadas– administrarán y ofertarán los créditos, por lo que el alumno deberá solicitarlos ahí.

Por su parte, Nafin es la instancia que diseñó el proceso, la que establece el fondo de garantía, “estimula a los competidores en este juego de oferta de créditos” y dará seguimiento a la prueba piloto, añade Tuirán.

Sobre el posible efecto de que este sistema estimule la matrícula de la escuela privada, el funcionario indica que la solicitud de la SEP a Nafin fue que los alumnos de una institución pública o privada tengan la misma posibilidad de obtener financiamiento.

Serán créditos para “todo”: pago de colegiatura, alimentación, vivienda y transporte mientras el alumno estudia. Y una vez que termine “empezará a pagar”.

En síntesis, “lo que estamos haciendo es facilitar y democratizar los medios de financiamiento” para el acceso. Añade que cerca de 7.5 millones de jóvenes quedan fuera de la educación superior cada ciclo escolar, de los cuales alrededor de 585 mil viven en condiciones de pobreza, lo que significa que con las becas que actualmente otorga la SEP, la dependencia llega a uno de cada dos alumnos en dicha situación.

“Dosis de continuidad y cambio”

Tuirán expresa que uno de los cambios fundamentales que emprenderá esta administración en el nivel superior es crear los mecanismos para garantizar que la oferta educativa sea más pertinente con la demanda y las “necesidades de la economía y la sociedad”.

Para ello, se requiere de un “nuevo arreglo institucional”, que consiste en garantizar el federalismo educativo, fortalecer las comisiones estatales de planeación de la enseñanza superior y crear un consejo nacional de coordinación y planeación, con el fin de que se hagan “mejores lecturas” del tipo de profesionales que se requiere.

En aras de lograr este objetivo, se aplicarán varias estrategias, como la “flexibilidad” de los programas de estudio, que consiste en ofrecer “salidas intermedias para que las personas no tengan que esperar cuatro o cinco años en salir (de una carrera)”, sino que a los dos años ya puedan egresar como “técnicos superiores universitarios”. También, se adaptará la estructura de los programas para “brindar mayores facilidades a los que trabajan y estudian simultáneamente”, entre otras medidas.

Al señalarle si el objetivo es crear un “país de técnicos”, insiste: “no negaría la necesidad de avanzar en una matrícula cuya composición sea más balanceada”. Y sobre la que necesidad de pensadores, filósofos, literatos que tiene este país, señala que éstos también se requieren, al igual que los técnicos y los ingenieros.

Admite que el mercado es un “determinante fundamental” en la oferta y la demanda educativa, pero reitera que hay otros dos mecanismos regulatorios: los espacios de las universidades autónomas y la participación del Estado. Las entidades federativas serán las que en su ámbito resolverán este problema, para lo que será esencial la creación de un sistema nacional de información en educación superior.

Destaca que otra de las líneas será “reducir al máximo la proliferación de las universidades patito, que no cuentan con los mínimos estándares de calidad, para lo cual se buscará que los mecanismos de evaluación y aseguramiento de la educación de calidad transiten “de la voluntariedad a la obligatoriedad”. Lo que ocurre en el paso de un sexenio a otro “siempre es una dosis de continuidad y cambio, en mayor o menor medida”.

Nota del diario "la jornada"

Sin duda alguna una propuesta que puede dar grandes beneficios a ciertos sectores si se realiza con cuidado de no vulnerar los bolsillos de los jovenes estudiantes, esperemos a ver que trae el día de mañana.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Felicidades maestro Luis Manuel

En un ambiente de alegría nuestro Secretario Gral. el profesor Luis Manuel Hernández León fue festejado por maestros de todas las regiones de la sección 45 del SNTE.

Allí estuvimos presentes compañeros de la región Irapuato el convivio fue en la hermosa ciudad de Celaya a partir de las 14.00 hrs maestros de todo el estado nos dimos cita en el hermoso y exclusivo salón de fiestas Jordán. Allí en compañía de sus seres queridos se saborearon ricas botanas y aperitivos para más tarde degustar un excelente platillo.


Ahí vimos la presencia de ex secretarios generales de la sección haciendo acto de presencia esta reunión de la unidad sindical también estuvieron presentes jefas de sector como la maestra Graciela Hortensia Mendoza Soto, supervisores, directores, maestros, secretarios delegacionales con sus respectivos comités. Debemos agregar la presencia de todo el comité seccional acompañando a nuestro líder en esta fecha tan importante.

Debemos también destacar la presencia de la dirigencia nacional en la persona del maestro Job Bernache.

La tertulia fue amenizada por el fabuloso grupo musical “tequila renovado” ,de la ciudad de León Gto.

El maestro Luis Manuel recibió el cariño y el afecto de todos los presentes lo que hizo que el festejado se llenara de una gran emoción ante dichas muestras de afecto.

Mensaje escrito por el profesor Gabriel Guerrero Carbajal, srio general de la delegación D-I-13 Irapuato, Gto.

Greenpeace: los océanos colapsarán por sobrepesca y cambio climático

Los océanos enfrentan una situación alarmante por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y la desaparición de especies. El único camino para revertir la situación es proteger al menos 40 por ciento de los mares de la explotación humana y asegurar la recuperación de la biodiversidad en las áreas agotadas, señala el informe Océanos en peligro: protegiendo la biodiversidad marina, de Greenpeace y el Worldwatch Institute.

Paul Johnston, jefe de la unidad científica de Greenpeace, señaló que “otros estudios recientes refieren que 90 por ciento de los grandes peces predadores (tiburones, peces espada y atunes) han desaparecido desde la década de los años 50, debido a la sobrepesca”.

El informe destaca también las nuevas amenazas para los océanos, entre otras su creciente acidificación, y subraya que la carrera por los recursos marinos está llevando a los ecosistemas al borde del colapso.

Con datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU, demuestra que 76 por ciento de los stocks pesqueros del planeta están explotados o sobrexplotados. En 2005 se capturaron 158 millones de toneladas de pescado, lo que supone un incremento de 700 por ciento respecto de 1950. Las capturas registradas entre 1950 y 2000 muestran el colapso de 366 de las mil 519 pesquerías que existen a escala mundial.

Efectos de la acuacultura

Greenpeace refiere que el estudio pone al descubierto el engaño que supone la acuacultura, que se presenta como la solución mágica a la crisis pesquera: la alimentación de especies carnívoras, como salmones o camarones, requieren 2.5 kilos de pescado para producir un kilo de estas especies, lo que aumenta la crisis de los océanos.

Más grave aún es el caso del atún capturado en alta mar y engordado en “granjas”, porque su alimentación requiere 20 kilos de pescado por cada kilo de atún producido.

El daño que sufren miles de animales marinos y el ecosistema entero por los efectos del palangre y el arrastre de profundidad, así como la sobrepesca en aguas de países en desarrollo, se agrava por la pesca ilegal, calculada en 20 por ciento del total (cuyo valor va de 4 mil a 9 mil millones de dólares).

La organización aseguró que mientras algunas naciones hacen intentos para proteger los recursos, en aguas internacionales la regulación para la captura de especies es casi nula.

“La falta de control sobre la pesca es también un gran problema en México, ya que 40 por ciento de la pesca ribereña se realiza de forma ilegal, es decir sin ningún permiso.”

Insustituible, la enseñanza pública: Vázquez Mota

En respuesta a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que recomendó al país privatizar la enseñanza media y superior, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, afirmó que la educación pública es “indispensable e insustituible para la libertad, la democracia y la equidad”, y aseguró que la dependencia que encabeza no adoptará a pie juntillas el informe de dicho organismo, porque así como hay puntos de coincidencia existen otros de divergencia.

“No hay ningún mecanismo que sustituya la educación pública del país, la cual es responsabilidad del Estado mexicano, y no solamente seguiremos fortaleciéndola, sino que la consideramos indispensable en la vida democrática de México”, insistió.

Al cuestionamiento sobre la polémica suscitada a partir del planteamiento de la OCDE para privatizar la enseñanza en los citados niveles, la funcionaria reiteró el compromiso “irrestricto” con el artículo tercero constitucional.

Entrevistada en el contexto de su participación en el último día de trabajo de la Feria de Ciencia y Tecnología, realizada en la Cámara de Diputados, expresó que la SEP está de acuerdo en “algunos puntos” señalados por la OCDE –como el llamado a vincular el financiamiento a estándares de calidad e incrementar la evaluación–, pero hay otros que sólo examinarán y que no significa necesariamente “adoptarlos per se”.

Esto –añadió–, en razón de que se debe valorar nuestra realidad, nuestra cultura y nuestra identidad.

–La huelga más reciente de la UNAM dio muestra importante de lo que significó en su momento la pretensión de imponer colegiaturas.

–Afortunadamente, hemos avanzado mucho. No sólo en los espacios de diálogo, sino también en los de apertura y construcción de acuerdos. Ha quedado claro, por lo menos en esta administración, la cantidad de acuerdos que hemos construido con la UNAM. No únicamente en bachillerato, sino en otras inversiones conjuntas, y no sólo con la UNAM –la máxima casa de estudios del país–, sino con todos los sistemas de educación pública de México.

Vázquez Mota insistió en que lo valioso de este y cualquier informe es retomar aquello que sea un aporte para la política educativa de la nación, para superar los rezagos y los retos.

En cuanto a los planteamientos de calidad y de financiamiento, existe una responsabilidad del Estado para que cada peso pagado por la vía de impuestos se invierta mejor y se traduzca en aprendizajes, en equidad, en transparencia, en rendición de cuentas, que son temas indispensables de la agenda educativa, señaló.

Sobre el señalamiento de la OCDE de que la reforma en el sector debe incluir al sindicato magisterial, entre otros de los actores, reiteró que no es posible pensar en un nuevo modelo de enseñanza si no es de la mano de todos los involucrados, entre éstos, los maestros.

Por último, confió en que el diálogo con el Congreso permitirá construir un presupuesto más favorable para el sector. Durante su exposición ante legisladores, anunció que a partir del próximo ciclo escolar se distribuirán los primeros materiales didácticos en materia de ciencias y se otorgarán mil becas para los jóvenes de nivel medio superior con talento científico e inventores.

Nota del diario la Jornada del día 21 de septiembre.

Recomienda OCDE privatizar la educación media y superior

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pidió al gobierno de Felipe Calderón privatizar la educación media y superior con el argumento de que el modelo actual de financiamiento no es eficiente en términos de la distribución de su gasto, porque 84.4 por ciento de los fondos se canalizan al pago de los salarios de maestros. Inclusive, sugirió no aumentar el gasto educativo hasta que se eleve la eficiencia en el manejo de los recursos; de lo contrario, según el organismo, se corre el riesgo “de que esa inversión sea un puro y simple desperdicio”.

La OCDE dio a conocer ayer el Panorama educativo 2007, en el que México se distingue, como en años anteriores, por estar a la zaga: de entre los 30 países miembros, tiene el último lugar en el porcentaje de población de 25 a 64 años con educación media superior; el último sitio de las naciones que reportaron este índice en terminación de dicho nivel; el penúltimo lugar entre los jóvenes de 15 a 19 años que están matriculados en bachillerato; la posición 31 de 36 países participantes en el estudio, en el porcentaje de población de 25 a 34 años con educación superior, el sitio 31 en gasto por estudiante desde primaria hasta nivel superior y el último lugar en el porcentaje de graduados del doctorado, con sólo 0.1 por ciento.

No obstante, el incumplimiento del Estado en garantizar el derecho a recibir educación, y puesto que la pobreza es uno de las causas de este rezago, la directora de la OCDE en México para América Latina, Blanca Heredia, colocó en el centro de la discusión la privatización de la enseñanza, y fue más allá al desdeñar los costos que tuvo esta propuesta en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

“Más allá del territorio de la UNAM, ¿a quién le beneficia ese estado de cosas (la educación gratuita)? ¿de verdad le beneficia a la mayoría de la población?, ¿de verdad con esa estructura la mayoría de los mexicanos van a tener más posibilidades de acceder a la educación superior?”

Y luego llamó a mirar a aquellas instituciones “públicas ejemplares” que han hecho “experimentos” en aras de la privatización. Inclusive afirmó que la inversión en educación genera “beneficios estrictamente privados” y como tal tienen que ser asumidos por la persona.

Pero al cuestionarle sobre el papel que juega el sindicato magisterial encabezado por Elba Esther Gordillo, la funcionaria dijo que esta reforma tiene que incluir a esa organización, ya que es uno de los actores fundamentales, aunque también es necesaria la participación de otros actores. Todos tienen que ser evaluados, incluidos los maestros, sin “extremos y sin flagelaciones”.

Antes, puso el ejemplo de una “coladera” para sostener que “no parece muy buena idea aumentar el gasto” en educación sin que antes se eleve la eficiencia de los recursos: si hay una situación en la que se necesita más agua y se sirve “agua carísima en una coladera, te vas a quedar con poca agua…(entonces) parecería mejor idea cerrar los hoyos a la coladera antes de poner más agua en ella”.

Así, apuntó que México deja muy poco para invertir en otros rubros porque 96.9 por ciento del gasto educativo se destina a gasto corriente y, dentro de este concepto, 84.4 por ciento se canaliza al pago de maestros. Así, el país sólo dedica 3.1 por ciento al gasto de capital, porcentaje menor al promedio de la OCDE, que es de 9 por ciento.

El reporte que contiene los datos de 2004 y 2005 establece que en 2004, expresa el gasto anual por estudiante desde primaria hasta educación superior fue de apenas 2 mil 128 dólares, equivalente apenas a 28 por ciento de lo que gastó el conjunto de los países miembros, que ascendió a 7 mil 572 dólares. Como en años anteriores, la organización destacó que México ocupa el primer lugar entre los países miembros en relación con el gasto público que invierte en educación, aunque también reconoció que éste es “muy limitado como proporción del producto interno bruto”.

Sin embargo, donde la OCDE evidencia los mayores “estancamientos” es en la educación media y superior. En el rango de 15 a 19 años, apenas 48.2 por ciento está matriculado en el bachillerato, cuando el promedio de la OCDE es de 81.5 por ciento. Así, México ocupa el penúltimo lugar en este índice. Y del grupo de 20 a 29 años, sólo 10.8 por ciento cursa la media superior, menos de la mitad del 24.9 por ciento que registra el promedio de la OCDE.

Sólo 21 por ciento del rango entre los 25 a 64 años terminaron el bachillerato, lo que sitúa al país en el último lugar en este rubro. En educación superior, las cosas no son mejores. Apenas 18 por ciento de la población entre 25 y 34 años ha concluido ese nivel profesional, mientras que el promedio de la OCDE es de 32 por ciento.

En cuestión de salarios de los maestros también está entre las últimas posiciones. El pago de los docentes de primaria y secundaria es el más bajo de los países de la OCDE, expresado en dólares, pero de los más altos si se compara con el PIB per cápita nacional. Así, mientras un maestro mexicano tiene un salario inicial de 12 mil 753 dólares anuales y después de 15 años de experiencia asciende a 16 mil 784 dólares, un docente estadunidense obtiene un pago inicial de 33 mil 21 dólares anuales y, después de 15 años, logra obtener 40 mil 734 dólares al año.

Por último, Heredia dijo que según las tendencias globales, los mismos resultados educativos podrían obtenerse “reduciendo 30 por ciento de los recursos invertidos”, y los resultados del aprendizaje podrían aumentar 22 por ciento a los niveles actuales del gasto.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Noche mexicana entre amigos

El pasado fin de semana, tras una ardua semana de labores, el personal de nuestra delegación junto con sus familias estuvo departiendo sanamente, relajándose y afianzando las relaciones humanas que a la postre benefician el trabajo en las escuelas.

Durante la fiesta se disfrutaron varios tipos de pozole, con pollo , cerdo y mixtos, todos deliciosos, aporte de los mismos compañeros, amen de frituras variadas, en lo personal disfrute enormemente unas rondas de elotes tiernos cocinados a la leña y aderezados con queso, mayonesa,crema y su chilito. ¡Aun los recuerdo y se me hace agua la boca! ¡Que aportazo!

Tras la convivencia en las mesa, se dio inicio a el divertido baile en el que se pudo lograr una bella convivencia interfamiliar para con los amigos de otras escuelas y se converso amenamente lo que coadyuvo a ir hermanando y engrosando más aún los lazos que ya existen en las zona.

Tras la diversión y la opípara cena, los asistentes regresaron a sus lugares de origen felices y satisfechos, con sus familias y amigos al lado. ¡Felicidades!

Iniciemos esta semana con mas energía y renovados bríos.

Un saludo cordial para todo nuestro personal y sus familias

Abanderamiento de la escolta de la delegacion D-I-13

El día jueves 13 de septiembre, se llevo a cabo en la escuela Juana Hidalgo Gomez, el abanderamiento de la escolta de nuestra delegación integrado por compañeras maestras de la zona.

En el evento, estuvieron padres de familia,maestros, personal de apoyo, directores de otros planteles y el coordinador regional entre tantos que estuvieron compartiendo con nosotros la alegría que nos proporciona el tener a mas compañeros cada día fortaleciendo nuestro trabajo y sumándose a las filas.



Una felicitación a todo el personal que labora en nuestra zona por el trabajo que se ha venido realizando, no dejemos decaer el animo y sigamos adelante.

Un cordial saludo a las compañeras que conforman la escolta:
Angélica Campos Pérez,Andrea Hernandez Aguirre,Martha Alicia Medina Sánchez,Hilda Nava Cruz,Yolanda Rangel Ramírez yAnayeli Jessica Valadez.

Los primogénitos son más inteligentes

Un interesante estudio de un grupo científico reveló que los primogénitos tienen un coeficiente intelectual (IQ, por sus siglas en inglés) superior al de hermanos más jóvenes y tienen adicionalmente mejores probabilidades de triunfar en los negocios.
El análisis realizado por la Universidad de Oslo, en Noruega, entre 1985 y 2004 a 250,000 hombres del ejército, cuyas edades fluctuaron entre los 18 y 19 años, reveló que la diferencia en el grado de inteligencia se debe a factores de órden social y no al lugar en que se nace en la familia.

El análisis de datos reveló que los segundos o terceros hijos, que habían sido tratados como si fueran el primogénito, tenían niveles similares de inteligencia.

Según el estudio publicado en la revista Science, los primogénitos tienen un IQ 2.3 puntos mayor que los segundos hijos; a su vez los segundos hijos son más inteligentes que los terceros y la tendencia continúa. (probablemente exista correlacion entre trato y responsabilidades que se delegan en la persona.)

Otro especialista, Frank Sulloway de la Universidad de California en Berkeley calcula que la diferencia en el IQ se traduce en un 13% más de probabilidad de que el primogénito tenga una inteligencia arriba del promedio frente a sus hermanos.

El experto considera que una posible explicación para la mayor inteligencia es que los hermanos mayores frecuentemente ayudan a los menores a solucionar diversas situaciones.

Otra explicación puede ser que los padres prestan más atención a los mayores, les dedican más tiempo, añadió.

Sin importar cuál es la explicación, el diario estadounidense USA Today indica que se puede observar que los presidentes de grandes empresas son primogénitos: Steve Balmer de Microsoft, Andrea Jung de Avon, y Jose Moglia de Ameritrade.

Interesante articulo que nos comprueba de manera científica el efecto pigmalion: las expectativas de los padres con sus hijos, de los profesores con los alumnos y los mandos con sus subordinados tienden a cumplirse, y si etiquetamos de manera positiva a nuestros alumnos es muy probable que podamos crear un efecto benéfico en ellos.

Pigmalion fue el creador de una bella escultura, el buscaba la mujer perfecta, el ideal, y tanto fue su deseo y su voluntad tan férrea, que cuenta la leyenda que la piedra se hizo carne. Si lo transpolamos al campo educacional se deduce que lo que se espera es lo que se recibe, dado que todas las actitudes están enfocadas inconsciente o conscientemente a que se realice. Ahora bien, esto puede ser un arma útil para el docente, dado que puede enfocarse a ser un buen 'Pigmaleón' a fin de que sus actitudes conlleven al éxito de sus alumnos.

Buen día.

Un nuevo nivel de carrera magisterial

Hoy queremos compartir contigo este interesante articulo que nos debe hacernos reflexionar sobre el futuro de nuestro quehacer cotidiano en las aulas, considero que debemos adelantarnos y prepararnos para los cambio que vienen, de esa manera podremos estar en condiciones de enfrentar con éxito los retos por venir. Esperamos que este documento te ayude a tomar decisiones para tu actualización y profesionalización.
Atte.
Gabriel Guerrero Carbajal

En México y en el mundo, el maestro desempeña un papel fundamental en el proceso educativo pero pocos ven que la deficiencia en su desempeño, en gran parte de los casos, es por su carga de trabajo y los pocos recursos para su mejora y actualización.

En nuestro país son los maestros y su organización gremial quienes más conocen el proceso educativo y sus profundos impactos, de ahí que, si se quiere hacer la transformación del sistema educativo, que la sociedad exige con urgencia, se debe hacer con ellos. El Sistema Educativo Nacional tiene una amplia gama de opciones de especialización para el profesor, pero su enfoque es el del incentivo personal a partir de su logro en el programa de capacitación y no en su desempeño que se traduzca en mejores y más competentes estudiantes, razón por la cual el SNTE propone la formulación de un segundo nivel para la Carrera Magisterial, para que antes del 2008 se disponga de programas nacionales estructurados para:

1. Promover y fortalecer la formación continua y la actualización docente para asegurar la congruencia de las prácticas educativas con los propósitos y contenidos de los planes y programas.

2. Desarrollar programas de actualización del personal docente y directivo, acordes con los cambios que se propongan en los nuevos planes y programas de estudio.

3. Promover un mayor acercamiento entre la formación y el quehacer en el aula.

4. Formar y actualizar al personal directivo para que la gestión escolar esté centrada en la escuela y orientada a innovaciones o cambios pedagógicos.

5. Asegurar que los Centros de Maestros (CEDEs en Guanajuato) ofrezcan programas de formación y capacitación en el uso de la tecnología en la labor docente.

6. Ofrecer programas de desarrollo científico y tecnológico para el personal docente y directivo que complementen su esfuerzo didáctico y de enseñanza. El quehacer educativo deberá tener enfoques centrados en el estudiante y esquemas que privilegien los resultados del aprendizaje, a fin de propiciar en los profesores una práctica que considere al alumno como el centro y sujeto del proceso de aprendizaje a lo largo de su trayectoria escolar.

Asimismo se fortalecerá las instituciones de formación de docentes como centros de desarrollo del conocimiento acerca de los problemas educativos; difundir los trabajos de investigación relacionados con las innovaciones que contribuyen a mejorar las prácticas educativas en beneficio de las escuelas y los alumnos y promover posgrados interinstitucionales en áreas de interés regional y en áreas estratégicas del conocimiento que impulsen la formación de científicos y especialistas. De esa forma el maestro quedará directamente ligado a la calidad educativa y transformará su papel como orientador, como guía, como tutor del educando y de la comunidad educativa misma, con capacidades didácticas y tecnológicas que lo hagan más competente y útil socialmente.

El SNTE ha propuesto que la construcción y certificación para este segundo nivel de la Carrera Magisterial, se haga a través de un Programa Nacional de Actualización de Competencias y Certificación Magisterial, que opere a partir de convenios con Universidades públicas y privadas, a nivel nacional y en el ámbito internacional, así como con Universidades Pedagógicas y otras instituciones especializadas de educación superior, a fin de permitir un mayor abanico de opciones; dejando de circunscribir dicha actividad, a los Centros de Maestros en las entidades federativas del país.

Se analizará qué mecanismos deberán seguirse para integrar una Coordinación Nacional de Certificación de Carrera Magisterial, identificando costos de inversión, programas, materias, objetivos, plazos e indicadores de medición. Con lo anterior se espera lograr que los profesores capacitados y certificados cuenten con las garantías de crecimiento profesional. Entendemos como magisterio certificado al cuerpo de docentes que hayan logrado demostrar sus competencias y habilidades en la guía efectiva y transmisión del conocimiento al alumnado por las más diversas vías y con los más diversos materiales. No se requieren más profesores que se actualicen para hacer bonos por su carrera; México requiere hoy, maestro de tiempo completo, en plazas de tiempo completo, que demuestren su capacidad, repercutiendo positiva y demostrablemente, en la enseñanza de calidad del ciudadano mexicano en formación.

Articulo de Ezequiel Soto Martínez Coordinador del Grupo Técnico Pedagógico de la Sección 13 del SNTE

miércoles, 12 de septiembre de 2007

95% del presupuesto de la SEP es para personas, el resto, para planteles. Enorme desigualdad e injusticia.

Entre las problemáticas “institucionales” que se reconocen en la educación básica del país están las del número de “comisionados” del sindicato magisterial, la contratación de “personal sin el perfil necesario”, los “interinatos indefinidos”, la subutilización de infraestructura y las “prestaciones salariales sin soporte presupuestal”. De hecho, el promedio de días pagados a los maestros de ese nivel es de 480, aunque existen diferencias abismales entre los estados, como por ejemplo, en Aguascalientes, donde se les pagan hasta 528 días de un calendario escolar laborable de 200.

De acuerdo con los Retos educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hay “pocos recursos para la atención de planteles y proyectos”, pues 95 por ciento del presupuesto del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), que asciende a 167 mil 805 millones de pesos se destinan a servicios personales y únicamente el 0.4 por ciento, 688 millones de pesos, van a gastos de inversión.

Así, la dependencia establece que otros de los retos que se enfrentan son la duplicidad de servicios, la falta de talleres, laboratorios y equipamiento de los mismos, así como “instituciones quebradas”, aunque no da mayores especificaciones.

También señala la existencia de “instituciones cuyos resultados han sido insuficientes”, la “renegociación de contratos colectivos de trabajo”, la actualización de tabulares y la prestación de servicios educativos diferentes a la demanda del entorno social.

La pregunta que se impone es: ¿donde se trabaja mas? o bien, en la zona centro, el bajío , donde trabaja usted, arreglan las inconformidades con dialogo y trabajo pero ¿se le han solucionado sus peticiones? vean lo que se les paga en zonas como Oaxaca. ¿cual es el mensaje para el trabajador? ¿Si peleas, no trabajas y te levantas se te pagara mas?

Además se registran profundas diferencias en cuanto al número de días pagados de los más de un millón 100 mil profesores de educación básica.

Las cifras muestran que después de los maestros de Aguascalientes, a quienes se les pagan hasta 528 días, siguen los de Nayarit, con 517 días, los de Colima, con 516, los de Tabasco, con 502 y los de Zacatecas, con 497 días.

Sin embargo, no todas las entidades tienen los mismos beneficios: Colima es la que tiene hasta 86 días adicionales en “otras prestaciones”, seguida de Tlaxcala y Oaxaca, con 68 días respectivamente, y de Veracruz, con 65. En contraste, los maestros de Guerrero no tienen un sólo día adicional en dicho rubro y los de Morelos apenas tienen cuatro.

Los que reciben mayor aguinaldo adicional de sus entidades son los de Puebla, Durango, Nuevo León y Aguascalientes; en contraste, los del Distrito Federal, Campeche, Oaxaca, Sonora, Quintana Roo, Querétaro, estado de México y Guanajuato, entre otros, no tienen percepciones por este concepto.

De los recursos provenientes del FAEB, las entidades que más gastan en servicios personales son Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato, Morelos y Querétaro.

¿que piensan los lectores de este espacio virtual? ¿que opinan uds. maestros?

Datos recabados por Karina Aviles

Amplio porcentaje de niños con eneuresis o incontinencia de orina.

Entre 15 y 20 por ciento de niños mexicanos menores de cinco años sufren eneuresis, es decir, no controlan esfínteres y orinan durante el sueño, por lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aseguró que estos casos requieren atención médica para que dicho desajuste no se complique con infecciones urinarias, renales o problemas sicológicos.

En un comunicado, el instituto informó que la eneuresis se atiende y resuelve haciendo una valoración integral, y se practican estudios como una placa de rayos X de la columna lumbar, ecografía abdominal y una urodinamia, para conocer exactamente dónde se ubica el problema del vaciamiento de la vejiga; este examen es tan preciso, que determina si se trata de una alteración orgánica o sicológica.

La doctora Leticia Mendoza Guevara, jefa del servicio de nefrología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, dijo que de cada 100 niños con eneuresis, sólo en 30 el origen son por problemas sicológicos, ya sea por disfunción familiar, por la muerte de un ser querido, estrés escolar o nacimiento de un hermano, entre otros aspectos emocionales.

Explicó que la mayoría de los niños controlan sus esfínteres a los dos años y lo más tardío es a los cuatro, pero si continúan usando pañal o mojan la cama en la noche, más de cuatro veces al mes, es necesario acudir al médico para descartar alteraciones de vías urinarias o malformaciones congénitas, como la espina bífida oculta.

Son datos reveladores, y que nos ponen a pensar sobre a cuantos niños se le ha golpeado, maltratado o regañado por algo que tal vez es un gran problema de índole neurológico, emocional y en ocasiones aun puede ser causa de un trastorno del sistema nervioso central.

Datos de la edición virtual de la jornada

lunes, 10 de septiembre de 2007

72 millones de niños en el mundo sin escolarizar


En el mundo hay 72 millones de niños sin escolarizar y muchos más que sólo frecuentan las aulas de forma irregular. Además, muchas personas recién alfabetizadas no pueden consolidar sus conocimientos por falta de material de lectura adecuado.

En su mensaje con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, aseguró que la posibilidad de leer y escribir refuerza en las personas su capacidad de aprovechar las prestaciones sanitarias y educativas. “Los padres que han recibido instrucción son más propensos a enviar a sus hijos a la escuela y a comprender mejor sus necesidades sanitarias”.



OJALA QUE EN EL FUTURO HAYA LUZ PARA TODOS Y PODAMOS ASPIRAR A LAS ALTURAS EN CONJUNTO, TODOS Y PARA TODOS.

Se informó que 774 millones de adultos que carecen de las competencias básicas necesarias para leer y escribir; dos tercios de esas personas son mujeres.
Este año, la UNESCO celebrará oficialmente el Día Internacional de la Alfabetización en el transcurso de la Conferencia de Apoyo a la Alfabetización en el Mundo de la Región Africana, que tendrá lugar del 10 al 12 de septiembre Bamako.

Aunque en muchos países se han conseguido éxitos notorios y se han realizado progresos considerables gracias a los programas de alfabetización y educación no formal, todavía subsisten problemas importantes.

En tanto, se informó que la UNESCO presentará el libro que acaba de editar con el título The Alphabet of Hope: Writers for Literacy. Esta obra está compuesta por textos de autores de fama internacional, quienes defienden la causa de la Alfabetización para Todos.

Los camellos: Interesante cuento con metafora politica incluida.

Este cuento , con una sutil forma de incluir los partidos politicos y sus desavenencias en el, es compartido por Marcos Provencio, del periodico Milenio. La nota la aderezaremos con un toque del maestro Chopin. Que la disfruten.


Al morir el gran jeque Al Sistem A-lá, sus tres hijos descubrieron que la gran herencia que recibirían de su padre eran unos magníficos camellos que generaban la envidia de todo el reino. Si bien la costumbre de muchos era que los padres heredaran caballos a sus hijos, el jeque entendía a la perfección que los camellos viajan más días sin necesitar agua ni alimento. Sabía también que los camellos son más tranquilos y más aptos para salir de situaciones de peligro; que pueden cargar más peso y son más callados para cabalgar que los caballos; que no es necesario ponerles herraduras y que es más fácil que éstos puedan recibir alguna compensación por sus trabajos que los propios caballos. En fin, el jeque no era alguien que tomara sus decisiones de manera precipitada.

Cuando los funerales terminaron y se procedió a conocer los términos de la herencia, resultó que el gran jeque había ordenado que sus camellos se repartieran de la siguiente manera: el hermano mayor, quien ahora vestía de azul, recibiría la mitad de los camellos, aunque sería el último en escoger y por tanto se tendría que contentar con lo que le tocara. A su vez, el hermano de en medio, envalentonado siempre por no tener las responsabilidades del mayor, al tiempo que había dejado de ser el menor años atrás, andaba siempre de negro y amarillo y recibiría una cuarta parte de los camellos. Escogería después que el hermano menor, el que vestía ahora con un rojo intenso y el cual recibiría sólo una sexta parte de los camellos. A éste le tocaban menos pero la fortuna lo había puesto en la posición de poder escoger primero la parte de la herencia que le correspondía.

El problema era que el jeque había heredado once camellos. Como veremos más tarde, esto resultó no ser un accidente. El gran jeque era más juicioso que lo que inclusive sus hijos le reconocían en vida. Así fuera sólo porque eran póstumos, sus deseos debían interpretarse a la letra. De lo contrario, el notario encargado de la sucesión tenía instrucciones precisas de revertir la herencia en favor de personas de otras tierras, de extranjeros.

Los hermanos discutieron arduamente varios días sin poder encontrar solución alguna. La mitad de once camellos, o una cuarta o sexta parte, significaba forzosamente la muerte de algunos y ello, aún así, no solucionaba el problema. En eso estaban cuando un viejo beduino pasaba por el lugar en su propio camello, al oír la discusión propuso una solución al dilema. Los hermanos le miraron de arriba a bajo con molestia pues algo tenía el hombre que les recordaba a quien les había puesto en el predicamento en que ahora se encontraban. En cualquier caso, el viejo señaló que si el jeque hubiera heredado doce camellos no habría el problema que enfrentaban los hermanos.

“Ya lo sabemos”, contestaron los hermanos. “Pero el hubiera no existe, ni siquiera en el mundo de quienes suponen que tienen un poco de comida para atemperar el hambre en una isla abandonada”.

“Ya lo sé, ya lo sé”, contestó el viejo. “En todo caso, tomen mi camello y repartan todos en función del deseo de su padre”. Incrédulos, porque así eran de desconfiados entre ellos mismos, los hermanos procedieron a la distribución de los camellos. El menor tomó su sexta parte, o sea dos dromedarios fantásticos con una sola giba o joroba en el dorso. El mediano escogió su cuarta parte, tres camellos que por venir de las zonas secas y frías del norte de Asia tenían dos gibas para almacenar más agua. El mayor tomó su mitad, seis de los doce camellos en total. Quedó uno libre, por lo tanto, que resultó ser el que el viejo beduino había “donado” para deshacer el entuerto y que recuperó para sí sin más recompensa que el problema resuelto.

En el país nos hace falta detenernos a escuchar a nuestros viejos beduinos que andan por ahí buscando solucionar algunos de los múltiples entuertos que tenemos. En lugar de ello, quienes más debieran escuchar se siguen peleando por la cabeza de la mitad de nueve consejeros electorales, por la sexta parte de un impuesto a tasa única para los únicos que pagan, por la tercera parte de una torpeza tanto técnica como política que se quiere promover como el regreso de una censura de tiempos largamente idos; se siguen peleando por el total de una bolsa creciente de recursos electorales, por la paternidad completa de un impuesto extra a la gasolina que de cualquier manera habría que terminar votando entre varios, por la vigésima parte del tiempo de los informes anteriores en San Lázaro, o por la tercera parte de lo que sea. Y pensar que los camellos no preguntan, no critican, no se sienten mal consigo mismos.

¡¡¡ATENCION MAESTROS!!! Estudio liga déficit de atención con ver mucha TV en la infancia

Andrew Stern nos da los resultados de un estudio que, sin duda, muchos sospechabamos.

Ver televisión más de dos horas diarias en los primeros años de vida puede acarrear problemas de atención en la adolescencia, según un estudio publicado el martes.

El aumento de casi un 40 por ciento en los problemas de atención entre los espectadores muy aficionados a la televisión se registró tanto en niñas como en niños, independientemente de si se había diagnosticado trastorno por déficit de atención con hiperactividad antes de la adolescencia.

Esta relación fue establecida en un estudio a largo plazo que revisó los hábitos y comportamientos de más de 1.000 niños nacidos en Dunedin, Nueva Zelanda, entre abril de 1972 y marzo de 1973.

Los niños de 5 a 11 años veían un promedio de 2,05 horas de televisión en los días laborales. Entre los 13 y 15 años, el tiempo pasado frente a la pantalla aumentó a un promedio de 3,1 horas diarias.

"Quienes vieron más de dos horas y especialmente los que vieron más de tres horas de televisión diaria durante su infancia tenían síntomas de problemas de atención en la adolescencia por encima de la media," escribió en su informe Carl Landhuis, de la Universidad de Otago, en Dunedin.

Los niños que vieron mucha televisión tenían más probabilidades de continuar con el hábito cuando crecían pero, incluso si no lo hacían, el daño ya estaba hecho, dijo el informe, publicado en la revista médica Pediatrics.

Según Landhuis, podría haber varias explicaciones sobre este vínculo.

La primera es que el cambio rápido de escenas común en muchos programas de televisión podría estimular en exceso el cerebro en desarrollo de un niño y hacer que, en comparación, la realidad resulte aburrida.

También es posible que ver televisión pueda sustituir otras actividades que requieren concentración, como leer, jugar y hacer deportes, dijo el autor.

La falta de participación inherente a la televisión podría condicionar a los niños cuando realizan otras actividades.

El estudio no es una prueba de que ver la televisión cause problemas de atención, añadió Landhuis, porque puede ser que los niños con tendencia a esta condición se vean atraídos hacia la televisión.

Estudios previos habían relacionado este hábito sedentario con la obesidad infantil y la diabetes.

Muy interesante, pero apuesto que si le hubieran preguntado a muchos docentes de nuestra zona (o de cualquier otra) hubieran establecido correlaciones entre estos fenómenos desde hace mas tiempo todavía.

Se garantiza transparencia en los examenes

Atención a esta nota del diario Milenio.

El secretario de Salud, José Ángel Córdova, informó que en dos meses se aplicará el nuevo examen para residencias médicas, después de que se puso al descubierto que el anterior era vendido hasta en 150 mil pesos, y se comprometió a que la dependencia que él encabeza, junto con otras instancias, impedirá que vuelva a ocurrir una situación semejante.

¿Qué pasa con todos esos jóvenes aspirantes que se habían preparado para presentar el examen?

El examen sólo va a ser diferido. Cuando mucho un par de meses. Tenemos que reponer todas las pruebas, porque había la evidencia de que fue extraído. Ya está la denuncia, hay un detenido (ayer mismo quedó en libertad bajo fianza), se está haciendo toda la investigación, pero no podíamos permitir que eso continuara.

El lunes se reúne el comité que trabaja para seleccionar cómo va a ser el proceso, y la próxima semana los jóvenes van a saber cuándo presentarán su examen. Lo demás no cambia: mantienen sus derechos, va a ser en el mismo lugar y no les va a costar nada aparte.

Un par de meses máximo entonces para que se lleve a cabo este examen.

Sí, para que ellos tengan tiempo suficiente a ingresar a las especialidades en marzo de 2008; no debe modificar el proceso administrativo, para que inicien a tiempo su especialidad, pero sí queremos darles certeza, garantía de imparcialidad, de honestidad.

¿La Secretaría de Salud tiene la capacidad para impedir que esta mafia vuelva a tomar los exámenes y se repita la situación en dos meses?

Vamos a cambiar totalmente la estrategia. Lo preveíamos para el año próximo, porque no teníamos la infraestructura para hacer un examen electrónico en línea. Pero por ahora tomamos una estrategia que nos rinde la mayor de las garantías. Prácticamente todo el personal que trabajaba en esto fue removido y, a pesar de ello, todavía por ahí se quedó alguien que ha estado hac
iéndole gran daño a la secretaría.

TODAVÍA QUEDA MUCHA GENTE CON VALORES EN NUESTRA SOCIEDAD

Los muchachos que nos entregaron el examen lo habían comprado, pero era tal el cargo de conciencia que decían: "queremos entregarlo a los medios, independientemente de presentarnos". Pero nos informan que aun con los exámenes comprados, el promedio de los años anteriores fue de 8.2. ¿No es muy bajo?

Es un examen extenso, son 600 preguntas. Es de selección más que de evaluación, y los primeros, dependiendo el número de plazas, son los que entran. Por ejemplo, en ginecobstetricia hay 600 plazas: si hay tres mil aspirantes, los primeros 600 son los que entran. Sí es un examen complicado, ocupa dos días para que los jóvenes lo puedan resolver, pero evidentemente no en estas condiciones. La participación debe ser equilibrada.

Ahora, si consigue usted para dentro de dos meses un examen impecable, que pasen los más aptos, y el próximo año se hace el examen ya vía electrónica y pasan los más aptos, ¿no deja de ser una tragedia para el país que alrededor de 20 mil personas, que ya cursaron muchísimos años de medicina, queden fuera de la especialización?

El porcentaje de especialistas que se recomienda es de 40 por ciento de todos los médicos. En ninguna parte todos los egresados de una carrera entran a especialización. La mayoría se queda como médicos generales. En Francia, Estados Unidos y Alemania hay un examen de selección y sólo son cientos los que ingresan, pero los otros pueden tener, como aquí, la oportunidad de volver a presentar el examen.

¿A qué se compromete el secretario de Salud?

A poner todo nuestro empeño y la mejor estrategia para darles la garantía de certeza, de transparencia en este ejercicio que para ellos representa una parte muy importante de su vida.

¿Sería gravísimo que dos o tres días antes estuvieran otra vez en los medios los exámenes?

Así lo entiendo, y por eso estamos tomando todas las medidas para tratar de evitar que esto suceda. Ahora, habrá que ser muy cuidadosos, porque luego también aquellos que no tuvieron la fortuna de ser aceptados, usan este argumento. Antes ya lo habíamos denunciado, hace dos años, cuando estaba de diputado, y la respuesta de la PGR fue que no había evidencia de una sustracción. Ahora ya investigan la PGR y la Función Pública.

Obviamente van a cambiar todo el cuestionario.

Por supuesto.

Golpismo televisivo


Ante las propuestas legislativas para eliminar la propaganda política pagada en los medios electrónicos, el poder de facto de la televisión y la radio comerciales ha respondido con una campaña de hostigamientos, presiones, amenazas y chantajes contra legisladores federales, y ha emprendido una cruzada de desinformación y envenenamiento de la opinión pública. En un esfuerzo por torpedear los cambios previstos a la legislación electoral, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), encabezada por el duopolio televisivo y hablando en nombre de “los mexicanos”, se ha pronunciado contra la necesaria moralización de la autoridad electoral y contra la remoción de los consejeros del IFE que, con su actuación turbia y parcial, llevaron a ese organismo a una sima de desprestigio.

En particular, Televisa y Tv Azteca han buscado presentar a Luis Carlos Ugalde no como el funcionario que permitió y propició el desaseo generalizado en los comicios presidenciales del año pasado, sino como una víctima de supuestos afanes revanchistas de los partidos políticos.

En la hora presente, las grandes corporaciones mediáticas no defienden la “autonomía electoral”, “la libre manifestación de ideas y opiniones” y mucho menos el “derecho a la información” de los ciudadanos, derecho que ha sido sistemáticamente conculcado por los concesionarios mediante coberturas desiguales, parciales, al servicio de sus propios intereses político-empresariales y casi siempre sumisas al poder presidencial. No hay mejor ejemplo que el desmesurado tiempo en pantalla que las dos empresas televisivas privadas concedieron durante esta semana al propio Ugalde, y el contraste con la cerrazón para difundir los señalamientos de los legisladores en torno a las presiones a que han sido sometidos.

Resultan paradójicas, por aldeanas, las supuestas convicciones “democráticas” y “modernas” con que los consorcios mencionados defienden una relación particularmente antidemocrática, oligárquica y atrasada entre el poder político y los poderes de facto corporativos y mediáticos, en la que a éstos les es dado servirse con la cuchara grande del presupuesto nacional, medrar con un espectro radioeléctrico que es propiedad pública y hasta imponer leyes para llevar sus privilegios a niveles de rapiña y depredación de los bienes del país.

En el fondo, lo que los concesionarios pelean es la preservación de la astronómica oportunidad de negocio en que se han convertido las contiendas electorales y el río de dinero que les representan unas campañas políticas basadas en el marketing y en la profusión de anuncios pagados. La lógica misma de esa modalidad perversa de proselitismo tiende a convertir las confrontaciones partidistas en duelos de dispendio de recursos –públicos, para colmo– y a degradar el debate de ideas y programas hasta convertirlo en guerras de lodo. La desmesurada proporción de los presupuestos de publicidad política que acaparan las televisoras, en detrimento del resto de los medios informativos, contribuye a completar un círculo vicioso que agrega grandes cuotas de poder político al poder económico y mediático que detentan las grandes empresas televisivas y radiales.

Para garantizar la información ciudadana y el derecho a la libre expresión de partidos, organizaciones políticas, candidatos y funcionarios es más que suficiente el espacio de los llamados tiempos oficiales, es decir, los minutos de programación diaria que los medios electrónicos deben poner a disposición del Estado como sucedáneo de impuestos y pagos de derechos por el uso de frecuencias que son propiedad de la nación, no de los conglomerados televisivos y radiales.

No debe dejarse de lado el hecho de que, en el momento presente, el Senado analiza las modificaciones necesarias a las leyes de telecomunicaciones y de radio y televisión, luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación echó abajo artículos de las versiones aprobadas a finales de 2005, y genéricamente conocidas como ley Televisa, en el contexto de una grosera intromisión de las televisoras privadas en el trabajo legislativo.

Parece perfilarse un consenso entre todas las fuerzas con representación en el Congreso para restaurar el IFE y encauzar la propaganda electoral a los tiempos oficiales. El empeño por reventar ese consenso mediante presiones públicas y chantajes privados a los legisladores conlleva el designio de suprimir la voluntad soberana de uno de los poderes de la Unión, y eso se llama golpismo, un recurso ilegítimo e inaceptable. Es imperativo que las cámaras legislativas hagan valer su autoridad, sus atribuciones soberanas y su condición de representantes de la voluntad popular.

y ud. querido lector ¿que opina? ¿soberanía malentendida o represión tendenciosa?

Adiós a las trampas, espero que no sea solo un sueño

Cuernavaca, Mor., 7 de septiembre. Las personas involucradas en casos de corrupción destinan anualmente unos 119 millones de pesos en “sobornos y mordidas”, aseguró Paulina Groubet, titular de la Unidad de Vinculación para la Transparencia de la Secretaría de la Función Pública (SFP), quien hizo un llamado para inculcar la honestidad desde la niñez.

La funcionaria estimó que al año se cometen unos 115 millones actos de corrupción y advirtió que si se pudieran evitar “en México sería posible construir mil 187 hospitales y terminar con la desigualdad social que priva en el país”.

Lo anterior fue expuesto durante el arranque de la campaña Adiós a las trampas, que desde ayer se puso en marcha en las escuelas públicas, con la finalidad de formar entre los estudiantes la conciencia sobre la legalidad y los valores cívicos y éticos.

Groubet exhortó a menores de seis a 16 años a que participen en el concurso de dibujo infantil Adiós a las trampas 2007, con trabajos que plasmen la importancia de respetar las leyes y las normas. Esta es la sexta edición del concurso en el que han participado hasta el momento 180 mil estudiantes, quienes han destacado la inseguridad y la importancia de cuidar el medio ambiente entre los temas principales.

La funcionaria precisó que hay preocupación por construir una cultura de honestidad desde la infancia.

...triste ¿verdad? imaginen el bien social que podría hacerse si ese dinero no cayera en bolsa de algunos corruptos y se hicieran las cosas como es debido.
No todo es pesimista , hoy nosotros podemos empezar a hacer la diferencia, como docentes y como adultos responsables en las calles, !empecemos a trabajar!

Que tengan buen día.

Nota obtenida de la edición virtual de la jornada (periódico de la UNAM)

Conociendo la reforma electoral.

El hecho de que la mayor parte de la discusión sobre la reforma electoral se haya centrado en la eventual remoción de los consejeros del IFE demuestra el bajo nivel del debate público mexicano. La iniciativa dada a conocer en días pasados contiene un buen número de asuntos que merecen mayor atención y que invitan a un debate informado que hasta ahora no hemos tenido.

En general la reforma tiene puntos muy positivos, como la disminución de los tiempos de campaña, las nuevas reglas para el financiamiento de los partidos, la regulación de las precampañas, la prohibición de que se difunda propaganda con la imagen o la voz de cualquier gobernante, la prohibición de la propaganda gubernamental durante el periodo electoral, etcétera.

Pero la reforma también tiene aspectos sobre los que habría que meditar con detenimiento. A reserva de abundar posteriormente en otros, me centro ahora en los tres siguientes:

1. La iniciativa prohíbe por mandato constitucional las candidaturas independientes, tanto para las elecciones locales como para las federales. Este es un aspecto que ha dado lugar a muchos debates, tanto en México como en otros países. No creo que la mejor forma de zanjar esos debates sea estableciendo una prohibición total y completa en el texto constitucional. Quizá se trate de una manera un tanto encubierta de ganarle el litigio a Jorge G. Castañeda ante la jurisdicción interamericana, lo que sería del todo reprobable.

Habría que considerar que el tema debe ser objeto de regulación (permitiendo o prohibiendo las candidaturas independientes) en el seno de los órganos legislativos no a partir de una definición constitucional. A nivel local ya existen algunos intentos, todavía muy tímidos, de crear candidaturas ciudadanas, los cuales se vendrían abajo si la reforma es aprobada. Si es cierto que todos los monopolios son malos, debemos aceptar que también lo son en materia política. ¿No sería bueno dejar al menos un poco abierta la ventana para una posible regulación (democrática y transparente) de las candidaturas independientes?

2. La iniciativa limita la posibilidad de que los órganos electorales conozcan de asuntos relacionados con la vida interna de los partidos. Este es un retroceso en toda regla. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha realizado en los últimos años una gran tarea para ir imponiendo los principios del estado de derecho dentro de los partidos políticos, que estaban acostumbrados a hacer y deshacer en materia de manejo de sus candidaturas, de su dinero y de la admisión o expulsión de militantes.

Los partidos políticos mexicanos, pese a la retórica en contrario que suelen utilizar, han sido manejados como pequeños feudos, al servicio de dirigencias muchas veces mafiosas, con escasa voluntad de diálogo y sin demasiadas convicciones democráticas. ¿Por qué tendríamos que aceptar un blindaje constitucional que les permitiría permanecer ajenos a casi cualquier tipo de control externo? Si se aprueba este aspecto de la reforma se estaría reforzando enormemente el papel de las dirigencias, en demérito de la militancia y de las buenas prácticas democráticas que las autoridades judiciales les han obligado a adoptar a los partidos.

3. La iniciativa propone crear una especie de “contraloría” dentro del IFE, dotada de autonomía y cuyo titular es nombrado por la Cámara de Diputados. Me parece un profundo error este aspecto de la propuesta. ¿Se podría imaginar algo semejante en cualquiera de los demás órganos constitucionales autónomos que existen en México? ¿Sería aceptable un contralor semejante en el Banco de México o en la CNDH? La autonomía de este tipo de órganos supone que sus finanzas están sujetas a todos los controles, auditorías y revisiones que determine solamente el órgano superior de fiscalización a nivel federal, que es la Auditoría Superior prevista por el artículo 79 constitucional. Ese control es suficiente para el IFE, como lo es también para la CNDH o para el Banco de México.

Hay otros aspectos de la iniciativa que serían discutibles, pero al menos esos tres deberían ser suficientes para convocar a una discusión que vaya más allá de nombres y personas. Estamos ante la posibilidad real de mejorar sustantivamente las reglas de la competencia electoral, a fin de seguir siendo un modelo ejemplar en la materia. No lo tiremos por la borda dando rienda suelta a los apetitos omnívoros de los partidos políticos.

Escrito de Miguel Carbonell, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Transas y rezagos: la pirateria mas dura afectando nuestra vida

La ‘piratería’ en México llegó hace tiempo al mundo de la medicina, principalmente en forma de tabletas. Sin embargo, ahora resulta que también podría haber médicos que ganaron su residencia de especialidad a partir de comprar los exámenes. La cultura del autoengaño con la que pretendemos avanzar en sociedad estaría poniendo en peligro vidas humanas a partir de personal no calificado.

Es cierto que una vez aprobados en la residencia respectiva los médicos deben pasar infinidad de pruebas adicionales para evaluar su capacidad —bajo esta lógica, los malos elementos tarde o temprano se quedarán en el camino—, pero mientras tanto, quien desembolsó sus 80 mil pesos para acceder a un lugar para el que no está preparado distrae tiempo y recursos de hospitales y dependencias, además de que bloquea a quien, por méritos propios, debe estar ocupando dichas plazas y quizá no pudo entrar por sobrecupo.

Este mismo fenomeno lo he escuchado en el sistema educativo junto con la venta de "oportunidades" laborales ¿En verdad nunca nadie tuvo cómo comprobar algo que se supone tan sabido?

Dice la Secretaría de Salud que la compraventa de exámenes era algo “ya muy sabido”, pero que no hubo nunca pruebas. Por su parte, la Secretaría de la Función Pública asegura que detectó la red de piratería gracias a una llamada anónima. ¿En verdad nunca nadie tuvo cómo comprobar algo que se supone tan sabido?

Se desconoce cuántas generaciones de médicos pudieron haber echado mano de este “atajo” escolar, y por supuesto que el caso exige una investigación profunda de toda la cadena de personas con acceso a tal documento: los médicos que lo redactaron, las autoridades académicas y públicas que lo aprobaron, los impresores que los maquilaron y hasta el mismo servicio privado de custodia que se encargó de distribuirlos.

Este penoso caso va más allá de haber pillado a unos cuantos tramposos. Exhibe un aspecto preocupante de nuestra cultura académica que carcome las entrañas de nuestro aparato científico y explica, en parte, nuestro rezago en la materia.

El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, ha dicho en varias ocasiones que México se encuentra en los suburbios de la sociedad del conocimiento, pero no está adentro, y que el Estado no se ha preocupado por promover y estimular ciencia y tecnología, que son las disciplinas que en realidad están dando competitividad, ventaja y prosperidad a las naciones más avanzadas. Contamos con bajos presupuestos, escasa presencia internacional y pocas vocaciones en dichos ámbitos, pero, eso sí, estamos buenos para engañarnos y comprar grados académicos que no tenemos.

No todo es malo. Hay ejemplos notables de estudiantes mexicanos brillantes que con su esfuerzo personal han logrado destacar en el mundo y ganar concursos de importancia. Estimulemos esos casos y produzcamos más, porque está comprobado que recursos humanos para hacerlo sobran.

Además, seamos rigurosos y superemos ya el tercermundismo mental de la transa, para decidirnos a entrar a las grandes ligas del conocimiento, sustituyendo estudiantes de Medicina pirata con científicos de excelencia dedicados a salvar vidas humanas y que hagan avanzar la ciencia en México y el mundo.

Reflexionemos.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Herramientas para el docente: masa mágica

Compañeros maestros, es de todos sabido que las experiencias de aprendizaje son, en muchas ocasiones mas enriquecedoras para los alumnos cuando existe una experiencia ludica, interacción motora y material manipulable, aunque a a veces los materiales escasean debido a múltiples circunstancias que van desde aspectos económicos hasta negligencia u olvido de los padres de familia.

Por ello decidí abrir una sección donde, con materiales sencillos y en minutos, podremos fabricar materiales útiles para enriquecer el proceso de enseñanza y así, mejorar la experiencia escolar para nuestros alumnos, y para iniciar, empezaremos creando "el solido mágico".

¡Manos a la obra!

Este liquido se transforma en solido y de nuevo en liquido, veamos como obtenerlo aun precio inmejorable.

Se usara:
3/4 de taza de fecula de maiz
1/3 de taza de agua
Colorante para alimentos (5-7 gotas)

  1. Primero mezclamos el agua y el colorante
  2. Agregamos la fécula al agua pintada ¡NO REVOLVER!
  3. Dejamos la mezcla asentarse unos 3 mins.
  4. Tomamos un puño de la masa y apretamos, se transformara en masa dura pero al abrirlo ¡regresa al estado liquido!

Se recomienda intentar su preparacion al menos una vez antes de su muestra al grupo, ademas se pueden variar las proporciones de masa y de fecula para experimentar y hasta añadir brillitos para hacer mas vistosa la masa a los mas pequeños.

Ojala les guste y lo aprovechen.

¡¡¡INCONGRUENCIA DEL SISTEMA!!! Reprueba Enlace a telesecundaria que carece de televisores y señal


Vaya que cosas tan aberrantes, a veces uno no sabe si reir o llorar

La escuela telesecundaria del municipio de Santa Cruz Zenzontepec, en la sierra Sur, ocupó uno de los últimos lugares en la prueba Enlace 2007, por el deficiente aprovechamiento de su alumnado, pero lo que no se indica en la evaluación es que carece de infraestructura, personal, energía eléctrica y televisores. “Es injusta la calificación; ¿cómo nos van a evaluar si no tenemos casi nada?”, cuestionó el director del plantel, Armando Hernández Sanpedro.

La escuela enfrenta alta deserción, pues la falta de recursos económicos obliga a los escolares a dedicarse al trabajo en el campo con sus padres, a migrar hacia la capital de Oaxaca o a Estados Unidos. De quienes se quedan, pocos desayunan antes de llegar a clases. “Sin nada en el estómago es difícil estudiar”, comentó Armando Hernández.

Y esta es escuela de lujo si la comparamos con otras

Santa Cruz Zenzontepec, considerado el décimo municipio de México con mayor índice de marginación, tiene 15 mil habitantes –según el Censo de Población y Vivienda–, de los cuales 71 por ciento es indígena hablante de lengua chatina. La población analfabeta de 15 años o más es de 39.6 por ciento, mientras que la población de 15 años o más sin primaria completa es de 76.4 por ciento. La población ocupada con ingresos menores a dos salarios mínimos es de 93.77 por ciento.

Hernández Sanpedro informó que la telesecundaria, fundada hace 16 años, tiene una matrícula de 250 alumnos, hacinados por falta de aulas y profesores. “Tenemos ocho aulas, pero nos faltan cuatro; hay ocho maestros, pero también se requieren por lo menos tres o cuatro más”, sostuvo.

Como una paradoja, a la escuela telesecundaria le faltan televisores. “El equipo es de 12 televisores, pero solamente sirve la mitad, los demás están descompuestos por descargas de la red eléctrica. Y cuando llueve, que es normal aquí, la señal no llega”, aseguró Armando Hernández. Las deficiencias en el suministro de electricidad además obligan a dejar apagadas siete de las 15 computadoras de la institución.

Por si fuera poco, la telesecundaria carece de agua potable. “Por el agua sucia que toman y por llegar a la escuela sin tomar ningún alimento, se nos desmayan los alumnos en plena clase”, anotó el director.

Por todo lo anterior, Hernández Sanpedro consideró que la calificación otorgada a la institución “es injusta”, porque el gobierno federal ordena evaluaciones pero no proporciona infraestructura ni equipo necesario.

“Es algo inmerecido, no es la misma situación de nuestra escuela con una escuela del centro o del norte del país, donde tienen todo, pero desafortunadamente esa es la realidad. El gobierno federal nos tiene abandonados; nosotros trabajamos con muchas ganas, aunque no se puede pedir más ni pueden dar más los alumnos”, agregó.

¿Triste? Sin duda, ¿realidad? uds. lo saben bien queridos compañeros y lectores del blog.

Fracasan los programas de educación sexual que sólo promueven abstinencia

Los programas de educación sexual que únicamente promueven la abstinencia tienen grandes carencias, como en Estados Unidos, donde prevalecen políticas de ese tipo, pues 95 por ciento de adolescentes tiene relaciones antes del matrimonio, prácticamente nadie retrasa el inicio de su vida sexual, no reducen la frecuencia de los encuentros y tampoco el número de parejas, aseguró Douglas Kirby, investigador de la Asociación estadunidense de Educación, Capacitación e Investigación.

El también consultor de organizaciones internacionales realizó una amplia investigación sobre 83 programas de educación sexual en Estados Unidos y otros países, y comprobó que aun los mejor estructurados son insuficientes para reducir los embarazos no deseados y las infecciones, si no son acompañados de programas de salud sexual y reproductiva.

En su trabajo, Kirby identificó varias características de los planes exitosos, entre ellas que contienen mensajes claros sobre la conducta esperada de los adolescentes. Les dicen, por ejemplo, que la forma más segura de evitar embarazos e infecciones es no tener relaciones sexuales, pero si las tienen deben utilizar condón en cada uno de sus encuentros.

Los programas analizados no se limitan a transmitir información, sino que incorporan aspectos para analizar y mejorar las actitudes. También proporcionan herramientas para que los jóvenes puedan negarse a la actividad sexual si no la desean o para plantear a sus parejas el uso de preservativos.

Además de la explicación del profesor, las estrategias educativas en las naciones estudiadas incorporan actividades adicionales, en las que se requiere participación activa de los alumnos, como la identificación de farmacias y centros de salud, donde se ofrecen servicios en los que ellos puedan confiar.

Kirby está de visita en México, a invitación de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex), con la finalidad de difundir los resultados de su investigación, con la que además la organización civil reitera su respaldo a las acciones que la Secretaría de Educación Pública ha impulsado para incluir los temas de educación sexual en las escuelas secundarias.

En conferencia de prensa, el investigador comentó que en su análisis incluyó la comparación de siete programas de abstinencia y 48 de educación sexual integral, en los cuales encontró que sólo uno de los primeros lograba que los jóvenes retrasaran el inicio de su vida sexual, mientras 15 planes integrales alcanzaron ese objetivo.

Respecto de la disminución de la frecuencia de las relaciones, dos programas de abstinencia lograron esa meta, contra seis de lo segundos. El análisis encontró que sólo un proyecto de abstinencia redujo el número de parejas, contra 10 de los otros proyectos.

El uso de condones no se incrementó con las estrategias de abstinencia, lo que sí consiguieron 15 programas integrales.

Respecto del inicio de las relaciones sexuales, Kirby subrayó que cuando los jóvenes cuentan con información clara, confiable y completa, de ninguna manera fomentan esa conducta, por lo cual recomendó el diseño de planes que hayan demostrado su efectividad y concentrarlos de manera especial en las zonas de más alto riesgo de infección por VIH/sida u otras enfermedades de transmisión sexual y mayor prevalencia de embarazos en adolescentes.

La nota es del periódico la jornada.

Los movimientos que promueven la abstinencia sexual en adolescentes, responden más a los intereses y preocupaciones de los adultos que de los propios jóvenes. Las razones que los impulsan son de tipo moral, religioso o político, pero no de salud. Sin contar con sustento científico sobre su efectividad, pretenden imponer programas de "educación sexual" basados en la consigna de "sólo abstinencia". tras años de pensar asi los embarazos entre jóvenes y las ETS no han disminuido ¿donde y como debemos actuar?

lunes, 3 de septiembre de 2007

Fraternidad, solidaridad y apoyo entre maestros.




La solidaridad de directivos docentes y personal de apoyo se demostró ante el desastre ocurrido en el estado de Hidalgo por el huracán Dean, el comité seccional convoco a todas las delegaciones a brindar el apoyo a los compañeros docentes de ese estado que sufrieron los embates de la naturaleza.

El martes 28 de marzo en reunión de comité se les solicito la ayuda referida y la respuesta fue muy satisfactoria ya que todas las escuelas de la delegación D-I-13 respondieron al llamado de ayuda

Nuestro agradecimiento a todo el personal de las escuelas: Miguel Hidalgo urbana y rural, Josefa Ortiz de Dominguez, Rafael barba, R.Marquez, Margarita Solis, Esteban Almanza, Vicente Guerrero, Cuna de la independencia, Insurgentes, Teódula fuerte y Juana hidalgo Gómez así como a todos los integrantes del comité y representantes sindicales.

Un agradecimiento especial al profesor Calixto y al Sr. Braulio Ortiz ya que fueron los responsables de llevar la ayuda a la ciudad de Guanajuato.


¡¡Que se demuestre que los maestros estamos unidos para el trabajo y la ayuda social y no solo para asuntos sindicales y políticos!!

Perú, el SUTEP y el SNTE

TEXTO DE Carlos Órnelas

Ni quién lo fuera a pensar hace un año. ..

Alan García, de la legendaria Alianza Popular Revolucionaria Americana, enfrenta desde comienzos de julio una huelga del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú, uno de los brazos tradicionales del APRA. El motivo no es menor, el Congreso nacional promulgó la Ley de Carrera Pública Magisterial. La ley ataca el santuario del SUTEP y su forma de manejar las relaciones laborales del magisterio, aunque sin la maestría en ejecución de su homólogo en México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

La nueva ley peruana contiene innovaciones que ponen el énfasis en los méritos, no en la antigüedad; en el aprendizaje de los alumnos, no en las calificaciones de los docentes; en la rendición de cuentas, no en la seguridad en el empleo. En noviembre de 2006, el presidente García anunció que los maestros en activo deberían tomar un examen de aptitud profesional, en respuesta a reclamaciones sociales por una mejor educación. Demandas presentadas entre otros por el Foro Educativo, una organización civil de profesionales, maestros, funcionarios y empresarios, que atacan la corrupción en el sistema educativo peruano. Su exigencia es por una educación de mejor calidad y para todos. El SUTEP se negó a que los profesores tomaran ese examen.


¿por que el miedo? Compañero docente ¿ud. se haría un examen antidrogas o de conocimientos a la vista de la sociedad educativa? Yo si, estoy convencido que, el que nada debe, nada teme y esto lejos de dañar la figura del docente la limpiaría socialmente, y ahí si, tendría plena autoridad moral reconocida por otras instancias para exigir ciertos cambios.

La respuesta del Ministerio de Educación fue tajante y puso al sindicato a la defensiva. El gobierno dejó de retener las cuotas de los miembros del SUTEP para entregarlas a sus dirigentes. Al observar la firmeza del Mined, alrededor de 60% de los docentes se sujetaron al examen requerido. (¿sera eso lo que necesita México?) Jeff Puryear informa desde Washington que el resultado de las pruebas puso en aprietos al SUTEP: cerca de la mitad de los maestros tienen dificultades para realizar operaciones aritméticas simples, sólo 25% alcanzó un nivel adecuado de competencia lectora y menos de uno por ciento fue capaz de resolver problemas matemáticos de mediana complejidad. -¿No es impactante? SOLO UNO DE CADA 4-

Por esos resultados, la opinión pública se puso contra el SUTEP, aunque no en favor del gobierno. Pero le brindó un espacio de acción para abonar en su estrategia por una ley de tintes meritocráticos. La ley establece que todos los nuevos maestros deberán acreditar un examen nacional de certificación antes de ingresar al servicio (no nada más presentar su diploma); la estructura salarial dependerá del conocimiento que adquieran los alumnos; los maestros deberán tomar exámenes de aptitud y competencia cada tres años, los que reprueben pasarán por un periodo de actualización de un año y luego serán reexaminados, si fracasan de nuevo, causarán baja permanente.

Eso explica el porqué de la huelga y la virulencia que tomó durante las primeras semanas. El ministro de Educación, José Antonio Chang, arguye —y hay muchos que le conceden razón— que esa es una de las formas de mejorar la educación, aunque se ataquen los privilegios del sindicato.

A los diez días de comenzada la huelga, el gobierno no aceptó el diálogo, inició procesos administrativos contra 148 maestros de Lima, por ausentarse de sus labores, y dejó de pagar a los huelguistas. Cosa inimaginable en el México del SNTE. Nada más en Oaxaca se pueden perder más de dos calendarios lectivos en 12 años por las huelgas de los maestros y, en lugar de sanciones, reciben recompensas.
Además, la presidenta del SNTE utiliza los movimientos disidentes para consolidar su posición como "fuerza negociadora" ante el gobierno mexicano y las autoridades de los estados. A pesar de que el gobierno peruano no las tiene todas consigo (no gana apoyo de los padres de familia, por ejemplo), el SUTEP, sin dinero y con problemas internos, comienza a dar signos de debilidad. Su dirigente nacional, Luis Muñoz, afirmó que sus peticiones no incluyen ya la derogación de la ley, pero sí eliminar las sanciones administrativas y pecuniarias a los docentes huelguistas. El Ministerio respondió que está dispuesto a entablar un diálogo con el SUTEP, pero en cuanto concluya el movimiento. En Perú, la moneda está en el aire.
Para unos, el presidente traicionó sus orígenes históricos, para otros, gobierna en favor de los ciudadanos; según los dirigentes sindicales, Alan García es una encarnación del mal; para algún analista político, él busca que no acoten el poder del Estado los gremios corporativos, que alguna vez fueron aliados de la APRA.

La huelga del Perú arroja dos lecciones importantes.

Primera, es el único país de América Latina donde el gobierno no negocia nada más salarios con los sindicatos de docentes.
Segundo, cuando se ejerce el poder del Estado hay posibilidades de reforma educativa, a pesar de los conflictos que se generen. No es el caso de México, aquí no hay quien se atreva contra el SNTE.

Imaginen las posibilidades, me refiero no un ataque contra nuestro sindicato, sino una REAL y efectiva profesionalizacion de la docencia, tal vez esa sea la llave para abrirnos muchas puertas como sociedad y país. Se los dejo en la mesa. Que tengan buen inicio de semana.

Temas sobre los que hemos dialogado

25 años (1) 30 años (1) aclaracion (1) acuerdo 015/2012 (2) acuerdo 535 (1) acuerdo secretarial (3) acuerdos (1) afan educativo (1) alejandro trejo (8) alfabetización (1) alianza (2) amparo (1) analfabetismo (1) aniversario (2) antidoping (1) apoyos (1) aprender se oye muy bien (1) archivo (1) atencion (1) aumento (1) automovil (1) aviso (1) bases (8) basificación (6) becas (1) becas comisión (1) beneficiarios (1) benito juarez (1) bibliotecas (1) bill gates (1) biografia (1) bono (1) caceria de brujas (1) calendario (2) cambios (1) campamentos (1) carlos slim (1) carmen aristegui (1) carrera (1) carrera magisterial (5) cbtis (1) cena-baile (1) CEPS (2) certificación (1) charter (1) cnte (1) comision (1) comisiones (2) comunicado (2) comunicado oficial (2) concurso (4) concurso de oposicion (2) consejo escolar de participación social (1) convivio (3) convocatoria (4) correcion (1) credito escalafonario (1) cuotas voluntarias (2) curso de induccion (2) de panzazo (1) defensa (1) derechos (1) desigualdad (2) detencion (1) dinero (1) diplomados (2) diputados (1) doble plaza (2) docentes (3) docentes susceptibles a incorporacion (1) documental (1) documentos (7) educacion especial (1) educacion fisica (1) Elba (3) ensog (1) equidad de genero (2) escalafon (2) estímulos (5) estímulos. laptops (1) evaluacion (2) evaluación (4) evaluación universal (1) evento cultural (1) excale (1) exento de pagos (1) fallecimiento (1) festividad (1) fin de ciclo (3) FMI (1) formatos (4) foro (1) forte (1) fundación (1) georgina calderon sierra (1) gordillo (1) guanajuato (2) guía (1) habilidades digitales (1) hdt (1) historia (1) ILCE (2) improcedencias (1) impugnacion (1) incorporacion (1) inee (1) informacion (1) infraestructura (1) isseg (1) issste (2) itesi (1) jalisco (1) jose vasconcelos (1) Juan Diaz De la Torre (1) juan elias chavez (2) juegos magisteriales (2) juicios (1) laicidad (1) lectura (3) leyes (2) licenciatura (1) lineamientos (3) logro sindical (1) luto (1) maestria (1) maestros (1) maestros disidentes (1) maestros trabajadores (5) manual (1) manual de funciones (1) marcha (2) material educativo (1) medios de comunicacion (1) merito docente (1) musica snte (1) normal superior (1) nota prefabricada (1) novedades (2) nuevo ingreso (2) OCDE (1) oficial (2) opinion (2) pagos (3) papelería (1) perfiles academicvos (1) personal de apoyo (1) plenarias (6) pliego petitorio (1) preescolar (3) premios (1) preparación (3) prestacion (1) primaria (3) privatización (2) PROCEDA (2) profesionalizacion (3) protesta (2) psicologos (2) radiosnte (1) ramiro garcia medel (1) reforma educativa (4) reforma laboral (8) reglamento (2) repositorio (3) requisitos (1) requsitos (1) reseña sección 45 (2) resumen (3) retroactivo (1) retroceso (1) revalorizacion docente (2) rifa (1) salida (1) seccion 13 (3) seccion 45 (4) secretario seccional (1) secundaria (2) seg (1) sep (3) servicios (1) sindicalismo (1) sindicalizacion (1) sme (1) snte (11) snte vanguardista (1) streaming (1) subcontratacion (1) sucesion fortaleza (1) tec (1) telesecundaria (4) teresa rodriguez (1) titulación (1) union (1) unión sindical (5) urgente (1) violentar derechos (1) visitas (1)